Un corrosiva crítica al periodismo sensacionalista a la altura de Primera Plana, de Wilder: El Clamor, de Muñoz Seca y Azorín o un
estreno que, como en los buenos tiempos de La
venganza de don Mendo, sería, hoy, de lleno diario…
Doy por descontado que el hecho de que la primera obra
de teatro que vi en mi vida, representada por los cadetes de la Academia de
Aviación de San Javier, fuera La
venganza de don Mendo influyó decididamente no solo para convertirme en un
aficionado al teatro como espectáculo, sino, específicamente en el amor al
sainete como forma artística que en nuestro país ha tenido cultivadores tan
geniales como los hermanos Quintero, como Carlos Arniches -¡aún me río, casi como
un tic nervioso, al recordar la excelentísima El señor Badanas, vista en
televisión e interpretada por un genial Quique Camoiras-¡, el propio Muñoz Seca
o lo que podríamos considerar la superación del mismo a través de los
esperpentos de Valle Inclán y, más tarde, un teatro humorístico que hereda del
sainete no pocos de sus rasgos característicos y que cultivan autores como
Jardiel Poncela o Mihura entre otros. No hay más que recordar, por ejemplo, la
película de Jerónimo Mihura, sobre texto de su hermano, Mi adorado Juan,
curiosamente un plagio de un personaje creado por Manuel Mur Oti en su película
dramática Un hombre va por el camino, de lo cual doy razón en la crítica que
hice, esta, en mi Ojo Cosmológico. La
venganza de don Mendo tiene para mí, un significado emocional que no adultera
en modo alguno la entusiasta apreciación crítica que he ido consolidando con el
paso de los años y en la que no poco tuvo que ver la que me parece la mejor
versión que he visto de la misma: la película, con el mismo título, de Fernando
Fernán Gómez, adelantadísima a su momento, 1961 y no del todo bien comprendida
por la crítica. El mejor homenaje que puede hacérsele es verla, sin prejuicios,
y dejarse llevar por un humor que no te arranca la risa de la boca desde el
comienzo hasta el apoteósico final: una joya, salvo para siesos (y algo
ciegos). Algún día tendré que escribir sobre mi relación con el teatro, como
actor, como director y como escritor -por algún cajón debe de parar La
duermevela de Segismundo, durmiendo su particular sueño desencajado…-, pero quede
de momento, a título anecdótico, que participé, como actor novel, en el estreno
en España, en el festival de teatro universitario, en Madrid, de todo un hito
teatral: El canto del fantoche lusitano, de Peter Weiss, representada
clandestinamente en otro Colegio Mayor distinto del anunciado debido a las
presiones de la embajada portuguesa ante las autoridades españolas. Si el
teatro “es” la vida, en condiciones de realidad difícilmente igualables por
cualquier otra disciplina artística, no es de extrañar que, de repente, haya
acabado haciendo autobiografía a partir de la divertidísima lectura de El
Clamor, de Muñoz Seca y Azorín, que hice ayer y que me ha dejado tan buen
recuerdo que me ha movido a proponer su lectura a cuantos quieran no solo pasar
un rato divertido, sino asistir a una representación que, como digo en el
título, nada tiene que envidiarle a la mismísima Primera Plana de Wilder, si es
que no la supera, en corrosión y en estructura teatral. La obra con notable
éxito de público y reducido de crítica, conllevó, incluso, la expulsión de la
Asociación de la Prensa del mismísimo Azorín, famoso por tantísimas obras pero,
desde el punto de vista periodístico, por unas crónicas parlamentarias que
merecen ser leídas urgentemente: Parlamentarismo español. La trama de la obra
es sencilla: El Clamor, un periódico impulsado por un figurón político para
garantizarse elecciones y cargos con los dineros de la herencia de su hija y
los de su mujer, que no está dispuesta a seguir sufragando esa “aventura” del marido,
está al borde la quiebra y la desaparición: Esto se va, querido Astudillo.
ASTU. Esto se ha ido ya hace un rato. Y se ha ido. adonde yo me sé, que es
adonde nos vamos a ir tos. ¡Malhaya sea! ¡Con lo bien que estaba yo en Sevilla
escribiendo de toros!.... La acción transcurre en la redacción del diario, que
no resulta, bien mirado, muy distinta de aquella que visitan los jóvenes
modernistas en Luces de bohemia para exigir que se proteste contra la detención
de Max Estrella, aunque lo que en Valle acaba siendo una evocación de la
juventud perdida, en Muñoz Seca y Azorín es una crítica despiadada del
periodismo basura que no se paraba ni siquiera en la corrupción de los
cronistas o en lo miserable de las condiciones de los periodistas en general,
amén de lo que podríamos considerar el meollo de la obra, la denuncia del
amarillismo sensacionalista, porque, dada la crítica situación y la ausencia de
fondos, al impulsor de El Clamor se le ocurre la brillante idea de
autosecuestrarse y convertir en noticia su imposible presencia en la Sociedad
de Naciones para presentar un informe sobre la necesidad imperiosa e
irrefutable de la descolonización de Gibraltar. La verdad es que, por
actualidad, hasta sale un consejero del Consejo de Administración del diario
que se llama Marhuenda – (Marhuenda dará la sensación de un tendero con el
traje de los días festivos), dice la acotación con insólita capacidad de
clarividencia futura-, no digo más… La obra se abre con el intento de conseguir
el patrocinio de en empresario catalán a quien el director le va enseñando las
dependencias del diario con la esperanza de que se decida a invertir en él,
pero el corro de periodistas enseguida contrarresta la visión heroica de la
profesión con que quiere convencer el director al empresario: Lo que yo digo,
hombre: que no puede ser. Con aprendises en los talleres, un regente que no
cobra casi na y unos redactores que cobramos cuando repican gordo, no se puede
hacer na de provecho. Cuando el director se reintegra a la redacción, confiesa
su derrota: GARCÍ. (Entrando en escena, por la derecha.) Bueno, ya lo dijo
también el... sabio de Grecia: A un banquero de Monjuí, reservado y escamón, no
hay quien le saque en Madrí, ni un botón. (Risas.) ¡Caballeros, con Picornell!
ASTU. En hueso, ¿eh? GARCI. Y con el estoque partido, que es lo peor. ¡Qué
lástima! Yo que quería haber llevado esta tarde al Consejo alguna grata
nueva... No obstante, acostumbrado a tener que lidiar realidades adversas
constantemente, se empeña en convencer a sus colegas de que saldrán adelante:
GARCI. Tengo mis planes. ¡Animo, pues, señores! Confiad en mí. Triunfaremos.
Estamos habituados a triunfar diariamente. Si bien se mira... un periódico
representa una batalla diaria; un general da una batalla y descansa; nosotros
hemos de dar una todos los días y hemos de ganarla. ¡Adelante! Seamos
optimistas. Esta tarde hablaré a Tostuera como he hablado a Picornell.
¿Vosotros no os reís cuando me oís hablar de ese modo vibrante, intenso?...
(Ríen todos.) No les voy a hablar a ellos como os hablo a vosotros. Riámonos
todos, alegremos un poco la vida. ¿Habrá vidas tan heroicas como las nuestras?
¿Qué sería de nosotros si no fuéramos un poco absurdos y extravagantes?
¡Señores, que no acabe nunca entre los periodistas el espíritu romántico. Y
usted, amigo Martín, baje y haga una nota sobre la visita de Picornell. Póngale
usted ilustre, opulento, cultísimo.
MARTÍN. ¿Cultísimo también? Recuerde usted que éste es de los que creen
que Cicerón fué el primer romano que se dedicó a enseñar las catacumbas. GARCI.
Póngale cultísimo; no perdamos las esperanzas. (Mutis de Martin por la
izquierda.) Y ahora que hablamos de adjetivos, usted, querido Gallardo, baje
también y repase la crónica de sociedad. Ponga usted, en lo referente al baile
de Cembrano, bellísima, donde pone distinguida, y Lhardy, donde dice café de
Jorge Juan. Refuerce, refuerce los adjetivos y los conceptos. No se pueden usar
medias tintas en los periódicos. El periodismo es como la escenografía: se
necesita recargar los colores, pintar con gruesos trazos, hacer que las gentes
se fijen a fuerza de luces violentas... Aunque Luces de Bohemia no se estrenó
en vida de Valle, si que fue publicada en 1924, y no me extrañaría nada que
Azorín la hubiera leído mas que atentamente, sobre todo por expresiones tan
inequívocamente valleinclanescas como esta: ¿Qué sería de nosotros si no
fuéramos un poco absurdos y extravagantes? ¡Señores, que no acabe nunca entre
los periodistas el espíritu romántico! Al propietario del periódico, el hombre
político, se le describe del siguiente modo: ASTU. Déjeme usté hablá, hombre.
¿Usté sabe que don Lorenzo Tostuera es un hueso? Bueno, pues es un hueso. ¿Usté
cree que es un buen escritor y un gran erudito? Pues no es nada de eso. No es
más que un fantasmón más fresco que un sótano y más vasío que la plasa de toros
el día de Nochebuena; un tío que se gasta los miles en figurá lo que no es, en
firmá lo que no hase y en publicá lo que no escribe, pa que usté se entere. Ahí
lo tiene usté, representando a España en la Sosiedá de las Nasione y
discutiendo de Derecho, y el otro día dijo aquí que un choque de automóviles
era una avería gruesa. Con esa presentación, está claro que el enredo que
supone su autosecuestro, con las informaciones que va dosificando el director
de los rastros que van poniendo a disposición de la policía poco a poco, para
engordar la historia y sacar el provecho pertinente de los anunciadores, puede
esperarse casi cualquier cosa, que es precisamente lo que sucede, a través de
los celos de la mujer del director, y de los del político del director, quien
se inventa una vida adúltera del político que la mujer rica está dispuesta a
acallar mediante el dinero que haga falta para no herir de muerte la reputación
del marido. Ni que decir tengo que las escenas de enredo, como la que tiene
lugar estando el político debajo de una mesa revestida para una ceremonia, sin
que lo sepan su mujer y el director, con el consiguiente cortejo de ella por
parte de este, ignorante de la presencia del político, abundan y adquieren un
nivel de jocosidad superlativo, digno de esa representación que esta obra exige
urgentemente: GARCI. (Rendidísimo.) A mí me pide usted la luna, y yo subo, la
cojo, la biselo y se la doy. ANGE. (Complacidísima.) ¡Qué esageradol Parese
usté andaluz, y es usté de Navarra, ¿no? GARCI. Sí, señora; de una villa muy
bonita: de El Busto, y... (Bajando la voz, y en son de piropo, contemplando su
pecho.) no sabe usted lo que me gusta a mí el busto. ANGE. (Con cierto rubor.)
¡Por Dios, Garcillán!... Los valores de la obra no recaen exclusivamente en la
crítica del sensacionalismo periodístico y en la falta de ética de quienes
comercian con noticias, sino, para quien esto firma, en la desbordante y
graciosísima imaginación lingüística que siembra el texto de ingenio y gracia
en cada acto. A modo de ejemplo de lo que pueden encontrar los lectores vayan
estas muestras por delante de lo que en el texto encontrarán, un texto que está
a su disposición en las digitalizaciones de Google. Primero, la presentación de
uno de los accionistas del diario, un redicho: ROZ. (Por la derecha entran en
escena don Adelfo Roz, Pastranita y Marhuenda. Adelfo es un señor elegante, que
usa barba gris, cuidadísima, y gafas de concha. Cuando habla, se escucha, y no
se aplaude porque siempre hay alguien delante. Pastranita, su secretario, es un
muchacho barbilampiño, pálido y escuálido) No me extraña: son similígenos. (Sin
mirar a Pastranita, que está detrás de él, le indica con el pulgar de la mano
derecha que debe inter- venir para aclarar el concepto. PASTRANA. (Como un eco,
sin mover un solo músculo, tieso, rígido.) Del mismo género.... ROZ. Son dos
tipos igualmente asóficos... PASTRANA.
(Como antes.) Sin ciencia. ROZ. Acaros...
PASTRANA. Sin gracia. ROZ. Y
arcadios. PASTRANA. Sin corazón. Y, en
segundo lugar, un breve repaso de las tan frecuentes como temidas erratas o
gazapos de imprenta: ROZ. (Sacando del
bolsillo un número del periódico.) Aquí está el número de ayer. He señalado las
erratas con palotes rojos, y vean ustedes que en todas las planas hay palotes.
(Lee.) "De Antenas", que yo supuse era algo de la radio; pero no.
(Lee.) "De Antenas, Grecia." GARCI. ¡Bah! Una ene... ROZ. ¿Y esta
otra de la boda de mis sobrinos? (Lee.)
“Los nuevos esposos salieron para París. Deseamos a la feliz pareja todo
género de aventuras” GARCI. ¡Una "a"...! ROZ. ¿Le parece a usted
poco? Una "a" diferencia al caballo del cabello. GARCI. Y al barro
del burro, sí, señor. ROZ. Además, señores, y esto sí que merece una
apaneresis... PASTRANA. Amonestación. ROZ. "Al ver el ladrón que iba a ser
aplaudido por los guardias, sacó una pistola y se levantó la tapa de los
sexos." GARCI. Eso fué un lapso. ROZ. Un lapso... al cuello, amigo
Garcillán. Y yo pregunto: ¿Por qué se incurre constantemente en estas
falencias? PASTRANA. ¿Errores? ROZ.
¿Es que el personal es poco orsado? PASTRANA. ¿Versado? GARCI. El personal,
señor Roz, es orsado, versado, adecuado, honrado, y está cansado, volado y
jorobado de estar mal pagado. CALA. Pues así estamos todos. Se advierte, pues,
que si algo no le falta a El Clamor, es esa creatividad lingüística que a
través del sainete creó, incluso, una suerte de argot chipén del madrileño
castizo, por ejemplo, un arte en el que Arniches destacó con verbo propio. La
obra tiene algunas referencias que me han llegado también al cogollo
biográfico, porque, cuando se planea la “resurrección” del secuestrado, y se
piensa en un gran acto de “bienvenida” al mundo de los vivos, se habla de la
intervención de la rapsoda argentina Berta Singerman, quien, a sus 27 años era
ya la celebridad a quien yo fui a ver, lleno de fervor poético, en una
actuación en el Teatro Lara de Madrid con 15 años recién cumplidos y donde
escuché por primera vez obras de Lorca, de Neruda, de Machado, de Alberti, de
León Felipe… en una interpretación que entonces me pareció fascinante y que
ahora sé que fue irrepetible. El Clamor, así pues, es una obra, como digo, que
bien merece los honores del reestreno, y aficionados al teatro hoy que lo
agradecerían de corazón y no tanto de diafragma, porque garantiza las
carcajadas.
Semblanza de Felix Herce Ruiz: hombre honrado aunque no almuerce, pluma que nunca se tuerce, ese es Herce.
ResponderEliminar"herce homo"
ResponderEliminar"herce homo" felix herce ruiz blogspot; pedro muñoz seca blogspot
ResponderEliminar"honrado aunque no almuerce" "la honradez recompensada"
ResponderEliminar"pluma que nunca se tuerce"
ResponderEliminar