viernes, 15 de diciembre de 2017

“La pell de brau”, de Salvador Espriu, la lírica de la postración.


Poemario del pueblo escogido en el solar compartido: La pell de brau o la reflexión noventayochista sobre una Sepharad entre mítica, yerma y madrastra.


Por unas u otras razones, todas de oscuro fondo, claro, aún no había considerado oportuno acercarme a La pell de brau, de Espriu. Son esas decisiones probablemente absurdas que uno toma no tanto desde el prejuicio -mis ignorancias son incompatibles con ellos- cuanto desde una vaga intuición del don de la oportunidad, porque toda lectura tiene su lugar y su momento, y no respetarlos vale tanto como no acertar, de lo que se deriva, después, un desasosiego íntimo bastante molesto. Recuerdo haber esperado hasta mi cincuentena para leer Platero y yo, de JRJ, y me pareció justa y necesaria esa tardanza par descubrir una tenebrosa autobiografía que poco o nada tenía que ver con la imagen de libro para niños con que se suele caracterizar una obra tan solanesca y nihilista. Claro que he leído y oído hasta la saciedad acerca de este poemario de tipo cívico que reivindicaba algo así como la “coexistencia pacífica” entre dos pueblos llamados a respetarse y entenderse desde dos supuestas soberanías implícitas, aunque, como es evidente, esta es una lectura “moderna” de algo que el poemario en modo alguno explicita, aunque está implícita. De hecho, la identificación de Cataluña y los catalanes con el pueblo judío empujado a la diáspora, a resultas de la cual acaba instalándose en lo que ellos denominan Sepharad, los romanos Hispania y nosotros España, es tan marcada que ello marca indeleblemente el tono elegiaco, profético y bíblico del texto, y acentúa esa condición de los catalanes como pueblo “aparte” del pueblo español y, en consecuencia, “sometido” a un poder con el que Espriu establece un diálogo desde una posición de resignada sumisión altiva. El poeta definió su poemario como un intento de plasmar cómo un hombre de la periferia ibérica intentó comprender tiempo atrás el complejo enigma peninsular. Podríamos encuadrar el poemario, por lo tanto, en la estela de aquella preocupación sobre el ser de España que alimentó tantas páginas de los también escritores periféricos de la generación del 98, quienes, desde esa posición, reflexionaron desde muy diversos géneros sobre ese enigma al que Espriu se acerca desde una posición intelectual que no excluye ni la emoción ni la sátira ni la autocrítica, porque la pertenencia a una minoría no le ciega ante la evidencia de las perversiones ideológicas que alimenta el espíritu grupal, de facción. Que hubiera una edición bilingüe y en una editorial como “Cuadernos para el diálogo”, lo saludó el autor como una esperanza cierta sobre el cambio de las relaciones entre las diversas culturas españolas. Eso sí, sobre la traducción de Santos Fernández, mejor correr el tópico tupido velo, aun a pesar de la ayuda de Carme Serrallonga y Maria Aurèlia Capmany, la verdad. La técnica que emplea el poeta en todo el poemario es la de la anadiplosis: el final de un poema constituye el principio del siguiente. Hay, pues, una concatenación, una cadena que nos lleva desde el primer poema hasta el último como si estuviéramos en el seno de un texto que narra el destino de las generaciones sucesivas del pueblo escogido. La identificación con los judíos, como pueblo “escogido por Yahvé” entre todos los pueblos, bien podría considerarse, en nuestros días, como parte del supremacismo que ahora se manifiesta políticamente con tanta agresividad retórica y práctica. La visión que Espriu nos ofrece de Sepharad es la de un espacio físico y político agreste, hosco, terrible, mísero, y así lo prueban las reiteradas descripciones que pueblan el poemario: Parrac espesseït per l’or/ del sol; Els febles llums (…) l’home perdut (…) pensament angoixosos…; Dura claror; Àrids camps (…) fred esglai…; Llàgrimes de sang; Peus cansats; Negra nuvolada (...) la collita pobra de l’eixut dels camps...; La quieta, freda, solitària, fosca llum (...) I ens sentim pensats supremament en la por… De hecho, y a pesar de esa realidad adversa, el poeta reconoce que es el único lugar donde poder realizar su sueño de ser los dueños del lugar: Per què us quedeu aquí,/en aquest país aspre i sec,/ple de sang?/ No és certament aquesta/ la millor terra que trobàreu/(…) -En el nostre somni, sí. El árido tono bíblico de la obra, que lo tiñe de una religiosidad patriótica muy del gusto del catalanismo político tradicional, no se enfrenta, sin embargo, abiertamente a la Sepharad donde se ha refugiado el pueblo escogido, sino que aspira a la famosa conllevanza orteguiana desde el respeto a la pluralidad propia de un país plurilingüe. Recordemos que el libro se publica en 1959, en esa eterna posguerra que aún pesa sobre el afán creador de nuestros escritores: El gran crim de Sepharad:/la infinita tristesa del pecat/ de la guerra sense victòria entre germans; de ahí que fuera más urgente entonces el diálogo entre las culturas peninsulares que propiamente reivindicaciones políticas que aún tardarían muchos años en aparecer, en formas parecidas a las actuales. El tono cívico del poemario, así pues, se impone, claramente, al político, y los llamamientos a ese respeto y reconocimiento asumen una intensidad poética notable y loable: Diversos són els homes,/diverses les raons,/ens va vivint el somni/ d’un únic amor/ i ens madura de pressa/per a la mort. O, más adelante: Diversos són el homes i diverses les parles,/i han convingut molts noms a un sol amor. (…) Sí, comprèn-la i fes-la teva també,/des de les oliveres,/l’alta i senzilla veritat de la presa veu del vent:/ “Diverses són les parles i diversos els homes,/i convindran molts noms a un sol amor”. Desde la singularidad de la propia cultura como única fuente suprema de la propia definición como ciudadanos de España y del mundo, el poeta adopta una actitud reivindicativa que trasparenta afanes políticos con los que hoy lidiamos desde la justicia: De vegades és necessari i forçós/que un home mori per un poble, /però mai no ha de morir tot un poble/per un home sol:/recorda sempre això, Sepharad./Fes que siguin segurs els ponts del diàleg/i mira de comprendre i estimar/les raons i les parles diverses dels teus fills. (...) Que Sepharad visqui eternament/en l’ordre i en la pau, en el treball,/en la difícil i merescuda/llibertat. El espíritu cívico, pacífico y cooperativo del autor bien puede decirse que está en las antípodas de lo que ahora estamos viviendo como amenaza de seria ruptura del orden constitucional. Más que nunca se nos ha hecho evidente que han desaparecido esos “puentes del diálogo” y no es necesario señalar quiénes los han dinamitado, porque es caro y meridiano para cualquier observador ni siquiera excesivamente avezado a la contemplación de la escena política. Una mala lectura, sin duda de los propios versos de Espriu, bien pueden estar en la raíz de cuanto estamos padeciendo: Escolta, Sepharad: els homes no poden ser/ si no són lliures./Que sàpiga Sepharad que no podrem mai ser/si no som lliures,/ I cridi la veu de tot el poble: “Amén.”  El tono del poemario no apela a la épica, sino a la crónica lírica de una constatación del sufrimiento, del victimismo como eje cardinal del ser nacional, y a la crítica no exenta de crueldad de las propias debilidades, como la de la “intelectualidad” endogámica: Sota la branca del penjat,/lletraferits, a Sepharad,/paràvem taula de sopar,/car ens escau de celebrar/com ens trobem -dringa l’or fals-/ els uns als altres genials. Esta vessant crítica de Espriu, la gran esperanza nacional del Nobel para la lengua catalana -ahora transferida a Gimferrer, acaso con menos méritos- , es, acaso, de lo más atractivo del poemario, porque le permite situarse en un plano crítico inobjetable, dada su adhesión inquebrantable a la libertad nacional catalana. Espriu, persona de salud quebradiza, frágil, tímido de carácter y de no fácil convivencia, de vida reglada y oscura, trabajó durante 20 años como ayudante en una notaría -por lo que podría ser el reverso del personaje de Javier Gutiérrez en El autor, de Martín Cuenca-, no puede decirse que sea un autor con “suerte” en el extraño panorama literario catalán: pasó sin pena ni gloria su centenario, presumo que son escasas las reediciones de sus obras e ignoro qué número de lectores puede tener su obra, pero intuyo que no es, propiamente, lo que se dice un autor de masas… Una obra suya, Primera història d’Esther, que la mayoría de los lectores habituales en catalán necesitarían leer “traducida”, constituye, sin embargo, un homenaje a la lengua catalana de una riqueza extraordinaria. Estaba Espriu convencido de escribir las exequias de la lengua catalana, acaso con el recuerdo de las de Forner sobre  la castellana en mente, y, sin embargo, construyó una obra singularísima cuya lectura recomiendo encarecidamente, porque para quien tenga la pasión del léxico pocos placeres como el de sumergirse en esa mezcla de esperpento, ópera bufa a lo Jarry, comedia costumbrista e incluso escritura automática surrealista, que de todo hay en una obra llena de un peculiar y casi arnicheano o pitarresco sentido del humor, no exento de los latigazo de rigor: En la pausa rumiaríem, si més no, la pedregada de tirosos vocables que l’autor ens ha etzibat amb mandrons d’una parla moribunda, ja gairebé inintel·ligible per a molts de nosaltres. Y para prueba definitiva, el programa político del visir del rey de Persia: ordre públic com a clau de volta, prestidigitacions de clemència i tralla, intangibilitat de l’os bertran dels funcionairs, pa a betzef (en el paper), foments calents d’indústria i cultura, forces vives al bany maria, extermini dels jueus. La autocrítica, sin embargo, nunca deja de estar presente: Tots navegàrem una mica més cap al remolí de la mort, cadascú dalt de la barca de la inalterable estupidesa propia. Un día de estos, a poco que el tiempo me dé de sí lo que me niega, trataré de acceder a su primer libro, Israel, escrito en castellano en 1929, en plena época de las vanguardias. Intuyo, no sé por qué, alguna sorpresa significativa.

7 comentarios:

  1. Lamento no entender el catalán, o entenderlo tan poco.
    Cierto es que hay que leer en el momento adecuado, leí, mejor, me hicieron leer en la escuela siendo muy pequeña, Platero y yo, todavía recuerdo la tristeza profunda que me generó su lectura.

    El complejo enigma peninsular y el enigmático ser de España lo intentan comprender no solamente los escritores periféricos de diferente generaciones sino lo observamos con una mezcla de asombro, orgullo y resignación (permítaseme la broma) todos los que hemos sido periféricos de seres españoles y por lo tanto del ser español.

    Nuevamente lamento no entender el catalán ni tampoco la realidad política actual española, aunque desde muy lejos Juan, la impresión que nos queda a quienes portamos el ius sanguinis es que cada español porta dentro de sí una guerra civil.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ana, tu último párrafo define con quirúrgica precisión eso que podríamos llamar "el ser español", al menos el de una poderosa corriente de la intelectualidad española poco propensa a considerarse ajena a esa zozobra del desasosiego que genera la duda, y que siempre se consideró en lucha consigo misma: Unamuno, es el paradigma, pero Machado: "Yo vivo en paz con los hombres y en guerra con mis entrañas"... o el recientemente desaparecido Juan Goytisolo, son prueba inequívoca de que esa guerra civil interior es síntoma de sanidad mental, no un defecto cultural irreparable. Feliz Año próximo (me da no sé qué decir lo de "nuevo"...) y que tu espíritu crítico te colme de desengaños...
      Dudé, créeme, de si debería haber traducido esos fragmentos de Espriu, pero pensé que, salvo algunas rarezas léxicas, muy del noucentisme, una corriente que quería crear un catalán radicalmente diferente del español, era más o menos comprensible, dada la estrecha unión que hay entre el castellano y el catalán, además del respeto, siempre que se pueda, al texto original y más en poesía, claro está. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Juan, en un país de inmigración muchas corrientes culturales se mezclan. Como bien describís, si bien padezco mi autocrítica feroz, y porto la guerra civil, extraño mucho a mis españoles que se van yendo.

    No tengo duda alguna de que será la lucha con uno mismo y la paz con los otros hombres, no ya solamente una prueba de sanidad mental sino probablemente aquello que nos hará viables (o no) como especie.

    Feliz año próximo para vos también y créeme que disfruto enormemente "escucharte". Haré mío lo de Año Próximo.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Perdón, lo olvidaba, del catalán se entiende indudablemente el espíritu, solamente que en mi caso disfruto desmenuzando las palabras y los sentidos y sinsentidos, por eso pierdo parte de ellos. Ejemplo: no entender "cadascú dalt" no me permite comprender la relación exacta entre el remolino de la muerte y la inalterable estupidez propia.
    Otro abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Soy tan descuidado que recién ahora me doy cuenta de que habías continuado el diálogo No tengo perdón de doña Cortesía, desde luego. Entiendo lo que me dices, porque cuando leo en inglés tengo a veces esas incomprensiones que me dejan turulato. Suelo resolverlas -descifrar se ha convertido en mi segunda naturaleza-, pero me gustaría que no me sucediera. Cadascú dalt significa "Cada uno arriba". El motivo de dejar el original catalán se debe a mi empeño en naturalizar su lectura entre los lectores españoles, que no lo vean como una lengua ajena, sino propia, algo que, como quizás no ignores, a muchos les cuesta mucho... Vuelvo a pedir disculps. UN abrazo -que, por la errata, debe de ser del tamaño de las Naciones Unidas, en sus siglas originales...

      Eliminar
  4. hi, sisplau e um cu fritu o Putugal lol....;-)
    No tiens humor homem?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Digamos que no me parecía la entrada oportuna, esta dedicada a Espriu, para un humor que no viene a cuento de ella. Por otro lado, Portugal me es muy querida, y aunque el humor no entiende de afectos, sino de defectos, sí veo claro, sin embargo, que este Diario no parece que sea el ámbito adecuado para ese despliegue del humor suyo. Gracias, de todos modos, por acercarse a este Diario.
      Le remito a esta entrada antigua que explora, a su manera, el terreno del humor:
      http://diariodeunartistadesencajado.blogspot.com.es/2013/06/despedirse-en-vida.html

      Eliminar