A la búsqueda de la vida perdida bajo el bosque líquido
de los números implacables…, y a la sombra de los datos en flor.
Digamos, en primer lugar,
que la amistad no “obliga”, sino que invita cordialmente a cometer actos tan
insólitos como que el Artista Desencajado
se pierda en los densísimos capítulos de un libro de economía escrito sin
concesión alguna al profano, excepto la de añadir un índice de siglas
¡utilísimo! que este desconocedor de los más mínimos rudimentos de tan compleja
disciplina ha mirado una y otra vez para tener la sensación reconfortante de no
haberse perdido ni haber perdido información sustancial. He ido alegre hacia la
lectura como van los lebreles a la sierra a recoger las piezas abatidas por sus
amos; pero apenas entra uno en la árida y rigurosa materia y terminología de
los economistas, tiene la sensación de haberlo hecho en un western en el que
silban a nuestro alrededor los índices y las siglas como las balas en O.K.
Corral. El autor es muy consciente del desamparo del profano: Si el
lector ha resistido esta avalancha de cifras, entenderá por qué el margen de
maniobra al inicio de la crisis era, prácticamente, inexistente. No promete
que luego no vengan más, pero estoy convencido de que el autor está convencido
de que el carácter apodíctico de las mismas compensará con creces el esfuerzo
del lector por asimilarlas. Visto desde fuera, en secuencia rápida, acelerando
la imagen como en las películas de los keystone
cops, de ese western inicial no tardamos en pasar a un thriller que se hace cargo de la estructura del libro prácticamente
hasta su conclusión. El asesino, la deuda soberana, lo conocemos desde el
principio, pero a sus lugartenientes y al resto de la banda los vamos a ir descubriendo
poco a poco, capítulo a capítulo de una historia tenebrosa que estuvo a punto
de mandar todo un país al garete…. Como literato en cierne y estudioso
diletante de cuanto se mueve por las imprentas, está claro que mi preparación humanística
no me ha preparado para seguir una “narrativa” de la que nos dice el autor: La
visión que aquí se ofrece dibuja una narrativa coherente de lo sucedido antes,
durante y después de la crisis más severa jamás contemplada por la economía
española. ¡Y es cierto, doy fe! Me apresuro a constatarlo, porque nada tan
evidente como el esfuerzo hecho por el catedrático Oliver, siempre tan riguroso
y con un banco de datos tan potente, para que nos quede claro que tras la
década expansiva del 97 al 07, la catástrofe económica universal que nos pilló
desprevenidos, a punto estuvo, por, entre otras cosas, como el repite como un
leit motiv a lo largo del libro, El
disfuncional sistema político español; a punto estuvo, nos dice Oliver, de
llevar a España a la quiebra, ¡si es que, en el fondo, no es lo que en realidad
ocurrió!, porque las medidas arbitradas para “rescatar” al país a través de la
solidaridad europea y la decisiva intervención del BCE nos salvaron y, al
tiempo, nos condenaron a nuestro nada halagüeño presente que algunos, desde la
macroeconomía y los balances empresariales ven con esperanza, y otros, desde la
microeconomía mileurista, sufren con indignación. Un literato no pierde la
esperanza de hallar alguna compensación en la lectura de una obra tan árida y
tan técnica, ¡pero tan elocuente y apodíctica!, de ahí que reciba alborozado
ciertas expresiones, por más que sean de mera transición, tópicos habituales
del lenguaje corriente que parecen acercar al lector ese magma de datos para
recordarle que siempre hay un nexo vital entre las cifras y las vidas
individuales y colectivas. Cuando en la narración de las secuencias escalofriantes
del desmoronamiento de un sistema de burbujas múltiples, pero jerarquizadas,
que condicionaron nuestra entrada en barrena en la crisis: la crediticia, la de
la deuda, la ocupacional y la demográfica; cuando bajo esa lluvia de realidades
contundentes e irrefutables, un lector apasionado se encuentra con una especie
de “andamiaje” literario que busca volverse cercano al lector a través de
ciertos usos retóricos”, si así podemos llamarlos, con que el autor quiere
hacernos cercano un material que nos rodea y amenaza con un potentísimo
espíritu de intimidación: todos son hechos, todos son contantes y sonantes, y
poco margen queda para la especulación, el lector respira mejor y entiende que
del lado de la autoría no hay un robot jugando con algoritmos, sino un ser
sensible que se manifiesta a través de esas pequeñas piezas del lenguaje común
con los lectores que asisten estupefactos a la contundente capacidad suasoria
de los datos. No es este un libro de suposiciones, sino una terrible historia
de certezas incontrovertibles. De hecho, desde el punto de vista literario,
único en el que se me podría considerar “algo”
competente, aunque no mucho, son breves las satisfacciones que uno
recibe con la lectura de esta precisa, rigurosa, contundente, quirúrgica e
inapelable historia económica de España de los últimos 20 años, desde 1997
hasta 2017. Casi todas ellas caen del lado de los adjetivos y de las paráfrasis
que adornan el texto con un afán entre didáctico y estilístico que no hacen
justicia al profundo saber humanístico del autor, que no ha tenido a bien, en
este texto, sino meramente insinuarlo en la alegría expresiva, de honda
raigambre periodística, con que titula
los capítulos o en la licencia de ciertas expansiones estilísticas. Esos
sintagmas que nos permiten reconocer el vínculo estrecho entre los datos fríos
y la realidad a la que aluden adquieren formas tan conocidas, y hasta clásicas,
como la tempestad financiera, optimismo
exuberante, boom de precios, milagro económico, [las burbujas] que atizaron el proceso, alegres años de principios del siglo XXI,
la explosión de la deuda de los hogares,
aprender una durísima lección, efecto llamada, vivir de prestado, rumbo de
colisión, emerger un ‘cisne negro,
que, como algunos otros extremos técnicos del libro me han dado pie para hacer
eso que tanto me gusta, subirme a la digresión y excursionear por rutas que el
autor, experto ciclista y descubridor incansable de hermosísimas carreteras
secundarias, nos abre con sus expresiones o citas: Al parecer, en 2008, el
matemático Nassim Nicholas Taleb desarrolló una teoría llamada de los ‘cisnes
negros’ en su libro El cisne negro: el
impacto de lo altamente improbable, en el que explica cómo acontecimientos
altamente improbables para los expertos en los mercados pueden tener lugar y
ocasionar consecuencias devastadoras para las bolsas. Dicho de otra manera, los
inversores no están preparados para protegerse de situaciones poco relevantes
(subestimadas) e inesperadas, por lo que cuando éstas ocurren, sus efectos son
mucho mayores], se oteaban graves
problemas en el horizonte, economía
sobrecalentada, mancha de aceite,
secuencia a cámara lenta, los brotes verdes -¡tan habituales en
los discursos políticos!, junto con una expresión que aquí, por delicadeza del
autor, no figura: la luz al final del túnel…-,
dramáticos acontecimientos, déjà vu de los enfermedades de la economía española,
el mejor ingrediente para calmar las
aguas, en esta tesitura, un juego peligroso, tintes de estampida, acercarse
al precipicio, una tempestad perfecta,
trágico tiovivo de 2012, turbulencias políticas o económicas o, finalmente, por no ser cansino,
el impagable y galdosiano: en el ínterin…
He de agradecer a esos oasis que me relajaran la tensión insufrible de asistir
a un desarrollo narrativo que le pone al lector, como decimos en catalán, amb l’ai al cor, a medida que repasamos
momentos que, aun leídos en este libro de historia económica, todos podemos
asociar con nuestra autobiografía, porque han sido momentos en que muchos de
esos debates nos exigían incluso una respuesta: la ley laboral, la reforma del
sistema de pensiones con la extensión de la vida laboral, los desahucios, la
contención salarial, la carestía de la vida, en definitiva, repasamos la
macroeconomía, pero todos esos datos tienen una traducción humana que forman
parte de lo que hemos estado viviendo. Choca, he de reconocerlo, leer con este dramatismo guarismal nuestra propia vida, saber que todos esos movimientos
económicos no se hacían en el vacío, sino en la hacienda y el patrimonio de
todos y cada uno de nosotros. Desde este punto de vista, el autor ha realizado
un formidable ensayo de clarificación de las responsabilidades de todos los
agentes económicos y sociales, aunque este lector echa de menos algún que otro
ajuste de cuentas con nombres y apellidos y razón social, léase financiera o
política o empresarial. Opta por el rigor, cierto, pero al lector común algo de
sangre nunca le desagrada. El libro
propiamente se expone en las estanterías de la sección política, más que en las
de economía, y ahí me hubiera gustado a mí, al menos, más concreción. Hay, a mi
siempre ignaro y modesto entender, una cierta visión que, sin llegar a ser
neutral, actúa con una ecuanimidad extraordinaria y muy puesta en razón que es
lo más parecido a dicha neutralidad. Supongo que cuando lanza algunas pullas a
la Academia, a ciertos estudios aludidos y a ciertas posiciones poco rigurosas habrá
quienes se den por aludidos, como esos policy makers tan desfiguraditos ellos
tras el tecnicismo. Por ejemplo, cuando el autor señala el gran error del euro,
la inexistencia, de hecho prohibición, de
mecanismos de transferencia de recursos entre países, concluye que tal política había obligado a aplicar políticas de austeridad, cuando lo que el
ciclo demandaba era justamente lo contrario. Y esa puede considerarse una
de las pocas ocasiones en las que el autor se “moja” expresamente, por decirlo
coloquialmente, en los muchos debates que el libro abre. Es cierto, que está
más cerca de la posición alemana que de otra en todo el asunto de la deuda,
pero para los profanos no hubiera estado de más una “traducción” política de
los fenómenos. De hecho, ¡cómo me
hubiera gustado una reflexión, aunque hubiera sido en nota a pie de página o en
apéndice al final del libro, sobre El
disfuncional sistema político español…! Se aclararía entonces que resulta
extraño hablar de disfuncionalidad, porque, de hecho, funcionar, funciona,
aunque tan mal que parece negar su propia funcionalidad, pero es lo que
tenemos, el popular “es lo que hay”, y ese “hay” no es sino el miedo al castigo
electoral, la cobardía decisoria, el actuar a destiempo y mal, etc. O sea, que
algo de chacinería respetuosa no hubiera sido leída de más…Oli en un llum, hubiera sido Pero sigamos con los aciertos
expresivos del libro, que se manifiestan en la facilidad y felicidad con que
Oliver sabe condensar en un título atractivo los diferentes capítulos. Aquí va
una pequeña muestra: La década prodigiosa 1997-2007; La madre de todas las burbujas; La respuesta española: ¿Esperando a Godot?;
Semanas de pasión y cambio de rumbo; Y
Merkel tomo su fusil: los acuerdos con Sarkozy en Deaville; Del verano de 2011 al verano de 2012: el año
en que vivimos peligrosamente; Mayo
de 2012: Unas semanas que conmovieron España (y Europa); El “bazuka” de Draghi y el final de la escapada; Vientos cola exteriores y refomas internas…
Un libro técnico implica que ha de usar tecnicismos que, para el ignorante,
suponen el esfuerzo añadido de visitar la Wikipedia, al hilo de la lectura,
para cubrir esas lagunas sobrecogedoras, producto de una educación deficiente y
una vida intelectual pobrísima. Con todo, he de reconocer que entre esos policy makers; global imbalances, equivalencia
ricardiana a la inversa, sudden stops,
reversals, suele aparecer de tanto en tanto alguna joya
como ese Minsky moment , así bautizado en honor de Hyman Minsky, economista que se opuso a la
desregulación de la actividad financiera en los 80, bailing in, default o el simpático eufemismo redenomination risk (Draghi dixit e inventat), cuya terrible
realidad se traducía en la posibilidad de que se conformara la Europa de dos
velocidades e incluso de dos monedas, porque
todo indicaba, en un primer momento de la crisis, que el euro del sur parecía
tener un valor distinto al del centro: si un inversor colocaba recursos en
España exigía más rentabilidad que si lo hacía en Alemania u Holanda … En
fin, todo un panorama. Lo cierto es que la lectura del libro le deja a uno sin
aliento porcentual… Cabalgamos por una pradera de siglas inevitables que
exigen, en no pocas ocasiones, al menos a este lector, consultas que me
garanticen que sé qué estoy leyendo, y sí, puedo dar fe de que, con un mínimo
esfuerzo y perseverancia, no solo el libro es inteligible, sino que, sobre
todo, es deslumbrantemente inteligente.
Celebro, Juan, tu coraje para adentrarte en semejante tema. En mi país tenemos amplia experiencia en crisis. Vivimos en ella desde que tengo memoria y nuestro vecindario, la Latinoamérica casi toda está en convulsión permanente. Aparte de los tecnicismos y de los técnicos que los manejan y de los políticos que se valen de ellos para administrarnos, tengo la sensación -cada vez que leo cifras que nos explican con total contundencia los motivos de las crisis que nos aquejan- de que esas mismas cifras y esa misma contundencia son el lustroso ropaje que envuelve las explicaciones de lo inexplicable, la explicación matemática y exacta de cómo la subversión de los valores tiene una explicación absolutamente lógica.
ResponderEliminarUn abrazo
Sí, Ana, es cosa de "meigas" la facilidad con que las cifras tienden a desidelogizarse, como si el estudio de la economía lo fuera forense... Con todo, y desgraciadamente, las cifras de este estudio no pueden disimular su aciaga condición de cicatrices vividas...
Eliminar