martes, 23 de abril de 2024

Una apasionante curiosidad literaria: James Joyce lee de su «Finnegans Wake»

 


Fragmento de Finnegans Wake (Capítulo 8 de la primera parte) en la voz de su creador: James Joyce.


 Su voz: https://www.youtube.com/watch?v=SU8E1WVyuhg&ab_channel=oobleckboy


Un montaje con su busto y su voz en un parque de Dublin, Saint Stephen Green Parkmuy cerca de donde transcurre la acción de su Ulises:

https://www.youtube.com/watch?v=M8kFqiv8Vww&ab_channel=monocleelectronical

 

El texto:

Well, you know or don't you kennet or haven't I told you

every telling has a taling and that's the he and the she of it. Look,

look, the dusk is growing! My branches lofty are taking root.

And my cold cher's gone ashley. Fieluhr? Filou! What age is at?

It saon is late. 'Tis endless now senne eye or erewone last saw

Waterhouse's clogh. They took it asunder, I hurd thum sigh.

When will they reassemble it? O, my back, my back, my bach!

I'd want to go to Aches-les-Pains. Pingpong! There's the Belle

for Sexaloitez! And Concepta de Send-us-pray! Pang! Wring out

the clothes! Wring in the dew! Godavari, vert the showers! And

grant thaya grace! Aman. Will we spread them here now? Ay,

we will. Flip! Spread on your bank and I'll spread mine on mine.

Flep! It's what I'm doing. Spread! It's churning chill. Der went is

rising. I'll lay a few stones on the hostel sheets. A man and his bride

embraced between them. Else I'd have sprinkled and folded them

only. And I'll tie my butcher's apron here. It's suety yet. The

strollers will pass it by. Six shifts, ten kerchiefs, nine to hold to

the fire and this for the code, the convent napkins, twelve, one

baby's shawl. Good mother Jossiph knows, she said. Whose

head? Mutter snores? Deataceas! Wharnow are alle her childer,

say? In kingdome gone or power to come or gloria be to them

farther? Allalivial, allalluvial! Some here, more no more, more

again lost alla stranger. I've heard tell that same brooch of the

Shannons was married into a family in Spain. And all the Dun-

ders de Dunnes in Markland's Vineland beyond Brendan's herring

pool takes number nine in yangsee's hats. And one of Biddy's

beads went bobbing till she rounded up lost histereve with a

marigold and a cobbler's candle in a side strain of a main drain

of a manzinahurries off Bachelor's Walk. But all that's left to the

last of the Meaghers in the loup of the years prefixed and between

is one kneebuckle and two hooks in the front. Do you tell me

that now? I do in troth. Orara por Orbe and poor Las Animas!

Ussa, Ulla, we're umbas all! Mezha, didn't you hear it a deluge of

times, ufer and ufer, respund to spond? You deed, you deed! I

need, I need! It's that irrawaddyng I've stoke in my aars. It all

but husheth the lethest zswound. Oronoko! What's your trouble?

Is that the great Finnleader himself in his joakimono on his statue

riding the high horse there forehengist? Father of Otters, it is

himself! Yonne there! Isset that? On Fallareen Common? You're

thinking of Astley's Amphitheayter where the bobby restrained

you making sugarstuck pouts to the ghostwhite horse of the

Peppers. Throw the cobwebs from your eyes, woman, and spread

your washing proper! It's well I know your sort of slop. Flap!

Ireland sober is Ireland stiff. Lord help you, Maria, full of grease,

the load is with me! Your prayers. I sonht zo! Madammangut!

Were you lifting your elbow, tell us, glazy cheeks, in Conway's

Carrigacurra canteen? Was I what, hobbledyhips? Flop! Your

rere gait's creakorheuman bitts your butts disagrees. Amn't I

up since the damp dawn, marthared mary allacook, with Corri-

gan's pulse and varicoarse veins, my pramaxle smashed, Alice

Jane in decline and my oneeyed mongrel twice run over, soaking

and bleaching boiler rags, and sweating cold, a widow like me,

for to deck my tennis champion son, the laundryman with the

lavandier flannels? You won your limpopo limp fron the husky

hussars when Collars and Cuffs was heir to the town and your

slur gave the stink to Carlow. Holy Scamander, I sar it again!

Near the golden falls. Icis on us! Seints of light! Zezere! Subdue

your noise, you hamble creature! What is it but a blackburry

growth or the dwyergray ass them four old codgers owns. Are

you meanam Tarpey and Lyons and Gregory? I meyne now,

thank all, the four of them, and the roar of them, that draves

that stray in the mist and old Johnny MacDougal along with

them. Is that the Poolbeg flasher beyant, pharphar, or a fireboat

coasting nyar the Kishtna or a glow I behold within a hedge or

my Garry come back from the Indes? Wait till the honeying of

the lune, love! Die eve, little eve, die! We see that wonder in

your eye. We'll meet again, we'll part once more. The spot I'll

seek if the hour you'll find. My chart shines high where the blue

milk's upset. Forgivemequick, I'm going! Bubye! And you,

pluck your watch, forgetmenot. Your evenlode. So save to

jurna's end! My sights are swimming thicker on me by the sha-

dows to this place. I sow home slowly now by own way, moy-

valley way. Towy I too, rathmine.

    Ah, but she was the queer old skeowsha anyhow, Anna Livia,

trinkettoes! And sure he was the quare old buntz too, Dear Dirty

Dumpling, foostherfather of fingalls and dotthergills. Gammer

and gaffer we're all their gangsters. Hadn't he seven dams to wive

him? And every dam had her seven crutches. And every crutch

had its seven hues. And each hue had a differing cry. Sudds for

me and supper for you and the doctor's bill for Joe John. Befor!

Bifur! He married his markets, cheap by foul, I know, like any

Etrurian Catholic Heathen, in their pinky limony creamy birnies

and their turkiss indienne mauves. But at milkidmass who was

the spouse? Then all that was was fair. Tys Elvenland! Teems of

times and happy returns. The seim anew. Ordovico or viricordo.

Anna was, Livia is, Plurabelle's to be. Northmen's thing made

southfolk's place but howmulty plurators made eachone in per-

son? Latin me that, my trinity scholard, out of eure sanscreed into

oure eryan! Hircus Civis Eblanensis! He had buckgoat paps on

him, soft ones for orphans. Ho, Lord! Twins of his bosom. Lord

save us! And ho! Hey? What all men. Hot? His tittering daugh-

ters of. Whawk?

    Can't hear with the waters of. The chittering waters of. Flitter-

ing bats, fieldmice bawk talk. Ho! Are you not gone ahome?

What Thom Malone? Can't hear with bawk of bats, all thim liffey-

ing waters of. Ho, talk save us! My foos won't moos. I feel as old

as yonder elm. A tale told of Shaun or Shem? All Livia's daughter-

sons. Dark hawks hear us. Night! Night! My ho head halls. I feel

as heavy as yonder stone. Tell me of John or Shaun? Who were

Shem and Shaun the living sons or daughters of? Night now!

Tell me, tell me, tell me, elm! Night night! Telmetale of stem or

stone. Beside the rivering waters of, hitherandthithering waters

of. Night!

 

 

 

 

viernes, 5 de abril de 2024

«Moralistas franceses (De La Rochefoucauld a Joubert)», de Luis Valdesueiro.

 

                                                       

Del silencio propio al homenaje ajeno o la lucidez del antólogo.

 

          Ya está a la venta en Amazon, único sitio donde puede adquirirse, esta antología de aforistas franceses, traducidos por el autor, en la que se repasa, de modo cronológico, la obra y la impronta que en el género han dejado autores tan significativos como los aquí reunidos. El autor ha escogido un concepto, «moralistas» que supone ya una decidida opción interpretativa de las obras de estos siete autores, abordándolas por el lado de la vieja prosa didascálica, aquella que instruía y deleitaba, al decir de Horacio, el clásico prodesse et delectare.

A cada ramillete de aforismos precede una introducción al autor en la que Valdesueiro, más allá de los sucintos datos biográficos, nos ofrece una visión sintética de la importancia del autor dentro del género. Aunque él otorga la paternidad del género al iniciador de la tradición en Francia, La Rochefoucauld, lo cierto es que se trata de un género antiquísimo que bien podemos retrotraer a las literaturas egipcia y griega, así como a las semíticas, como los abundantes libros de proverbios morales de la Biblia, por ejemplo. En España, sin ir más lejos, los famosos Proverbios de Sem Tob de Carrión (c. 1290 – c. 1369), editados magnífica y luminosamente por Agustín García Calvo, nos hablan de una práctica que merece para el género aforístico un reconocimiento académico preceptivo del que aún no goza.

Como aforista superdotado y feraz, que nunca ha dejado de cultivar el género desde su irrupción con el celebrado Lucidario [en Poesía por ejemplo], de 1997, única aparición literaria del autor hasta el presente, excepto por su libro de poemas Cuaderno de sombras [en Huerga & Fierro] de 2001 y su presencia en varias antologías de aforistas contemporáneos, Valdesueiro sale de su silencio, sin embargo, no con una obra propia, ¡para cuándo…!, sino con un homenaje a otros autores, franceses en este caso, a los que lee y traduce con frecuencia; del mismo modo que ha traducido Un tal Pluma, de Michaux o la Anábasis de Saint-John Perse, inéditos, como casi todo lo suyo. Confiemos en que, a partir de ahora, su mirada se dirija a lo propio, para deleite de quienes ya disfrutamos de su Lucidario y salga de sus íntimas galerías: EL TOPO horada la tierra. Vive en un mundo de sombras, en un mundo a espaldas del mundo. Para él no hay más realidad que aquello con lo que topa. Incapaz de ver, como ordena la tradición , no imagina que encima de angostas galerías la vida brilla, fluye como un río. Idolatra la soledad con fervor; recela de la vida con pasión [Lucidario]. Quizás nos sorprenda con alguna de sus otras facetas creadoras: la narración y la fotografía, por ejemplo…

          Máximas llama La Rochefoucauld a sus aforismos, de modo genérico, aún con el eco de las sentencias y los adagios en su memoria, pero su papel capital en el género es singularizarlas moralmente o, como se le presenta en la introducción: Las Máximas no aspiran a ser un libro de dirección de los espíritus: no señalan un camino, explora las sinuosidades del alma humana.

          Da más vergüenza desconfiar de los amigos que ser engañado por ellos. [84]

          La hipocresía es un homenaje que el vicio tributa a la virtud. [218]

          Como Pensamientos nos ha llegado una obra de Pascal que no escribió teniendo en cuenta el marco del género aforístico, sino como apuntes sobre los que habría de volver para obras, acaso, de mayor enjundia. Tras señalar Xavier Zubiri, citado por el antólogo, el carácter no solo fragmentario, sino indeterminado, de estos pensamientos, añade con agudeza: «En rigor, pues, lo opuesto a un aforismo». Los Pensamientos, al decir de Unamuno, también recogido por el antólogo, «…no nos invita a estudiar una filosofía, sino a conocer a un hombre».

          La razón nos manda mucho más imperiosamente que un amo, pues desobedeciendo a este se es desdichado, y desobedeciendo a aquella se es un necio.

          Los hombres son tan necesariamente locos que sería estar loco, con otra clase de locura, el no estar loco.

          Máximas y Caracteres son denominados los aforismos de otro gran moralista como La Bruyère, quien toma como motivo la obra de Teofrasto, Los caracteres, que traduce, para escribir él los suyos propios con notable agudeza y fino humor, porque, al decir del antólogo: La Bruyère es un agudo observador de la realidad, un hombre que depura lo que ve y descubre relaciones ocultas tras el hilo sutil que separa causas y efectos.

          Hay que reír antes de ser feliz, por temor a morir sin haber reído.

          El adulador no tiene muy buena opinión de sí mismo ni de los demás.

          Reflexiones y Máximas, se llaman los aforismos de Luc de Clapiers, marqués de Vauvenargues, título por el que se le conoce literariamente. De él, y con carácter extensivo a sus compañeros de antología, nos dice el antólogo: Los moralistas escrutan al hombre y sus costumbres. Pequeños filósofos, no elaboran teorías, sino apuntes del natural. Asedian las pasiones, las virtudes y los vicios. Son los furtivos del pensamiento. Menos sombrío que sus antecesores, Vauvenargues pone el sentimiento; y por encima de la reflexión, pone el corazón.

          Lo que llamamos un pensamiento brillante no es, frecuentemente, sino una expresión capciosa que, con ayuda de una pizca de verdad, nos impone un error que nos asombra.

          Es falso que la igualdad sea una ley de la naturaleza. La naturaleza no ha hecho nada igual. Su ley suprema es la subordinación y la dependencia.

          Máximas, Pensamientos, Caracteres y Anécdotas, figuran en la antología póstuma de Sebastien-Roch-Nicholas, conocido literariamente como Chamfort, que publicó su amigo Pierre Louis Guinguené después de su muerte, tras un intento de suicidio de cuyas heridas no pudo recuperarse. Hijo de la Revolución, fue engullido por ella. Su obra manifiesta lo que bien ha visto Valdesueiro en él: Máximas nerviosas, inquietas, eléctricas: radiografía de un hombre vencido por la amargura, dominado por la rabia, hundido en la desesperanza.

          Es muy deseable la pereza de un malvado y el silencio de un tonto.

          No se es un hombre de talento por tener muchas ideas, lo mismo que no se es un buen general por tener muchos soldados.

          La naturaleza nunca me dijo: «No seas pobre»; y menos aún: «Sé rico»; pero me grita: «Sé independiente».

          Pensamientos son, también los de Antoine de Rivarol, caballero De Parcieux y, más tarde, conde de Rivarol, un antirrevolucionario que recuerda notablemente al protagonista de Las ilusiones perdidas, de Balzac. Sus aforismos también se publicaron póstumamente.

          Hay que hacer lo que podamos, lo que debamos y lo que conviene.

Hay algo más elevado que el orgullo: la modestia; y algo más aún que la modestia, la sencillez.

Pensamientos y Máximas, finalmente, acogen los aforismos de Joseph Joubert, acaso los más próximos a nuestra concepción moderna del aforismo y, por tanto, más alejada de los otros moralistas con quienes comparte volumen. A diferencia del «discurso» de otros, la búsqueda de la concisión fue su ideal y su tormento: «Si hay un hombre atormentado por la maldita ambición de meter todo un libro en una página, toda una página en una frase, y esa frase en una palabra, ese soy yo».

La verdad se parece al cielo, y la opinión a las nubes.

En ninguna parte se encuentra poesía si uno no la lleva consigo.

         

         

jueves, 4 de abril de 2024

«El juicio del Dr. Johnson», de G.K. Chesterton, una rareza política.

 


La política y el sentido común frente a frente: un momento de la historia inglesa tratado con la doble ironía magistral de Johnson y Chesterton.

 

          Benditas sean las editoriales minúsculas que se preocupan por hacernos llegar novedades tan singulares como la que Sexto Piso me ha puesto en las manos: El juicio del Dr. Johnson, una obra de teatro, imagino que bastante desconocida, de un escritor tan leído, como G.K. Chesterton, un clásico con obras como El hombre que fue jueves, de urgente lectura para quien aún no haya tenido la oportunidad de hacerlo. Como lector apasionado de la monumental biografía de Boswell sobre el Dr. Johnson, y como diletante traductor de alguna de sus publicaciones periódicas aún inéditas en España, en cuanto supe de la traducción de esta obra de teatro perdí el resuello por hacerme con un ejemplar. ¡Y a fe que no corría equivocado!, porque la obrita es un gozo continuo a lo largo de sus cortos tres actos, en los que se representa un choque intelectual, ideológico, político y de costumbres que no puede dejar indiferente a ningún lector apasionado por la vida, por el pensamiento y por la política. Es cierto que la época en que se sitúa la acción, hacia 1778, cuando Francia se declara enemiga de Inglaterra al apoyar a las colonias americanas en su lucha de independencia contra los ingleses, no es de dominio común, pero una búsqueda rápida de las vidas, obras y milagros de los personajes reales que  aparecen en escena nos permiten obtener el contexto adecuado para entender lo que se dirime en la obra y el alcance de algunas cuestiones que llegan a nuestras días, como el alegato final de Johnson contra la feliz Arcadia democrática universal soñada por el patriota americano que desembarca en Inglaterra como espía para conocer de primera mano la atmósfera popular y política que se respira en el país respecto de la independencia de las colonias norteamericanas. El matrimonio Swift desembarca en las islas escocesas, donde coinciden casualmente con un visitante ilustre de aquellos territorios, el Dr. Johnson, a quien acompaña su inseparable Boswell. 

          Desde el comienzo, la presencia del ingenio va a ser una constante en el desarrollo de la acción, y una señal inequívoca del propio genio literario del autor, Chesterton. Los aldeanos escoceses que los reciben con amabilidad, le parecen a John Swift auténticos bárbaros y, ante los reproches de su mujer, quien elogia lo hospitalarios que son, no tarda en aparecer ese humor tan británico del que disfrutaremos a lo largo de los tres actos de la obra: En cuanto a hospitalidad, no hay hombres más puntillosa y cortésmente hospitalarios que los caníbales. Tengo entendido que a un huésped siempre se le invita a un banquete de Estado, aun cuando en algún momento vaya a descubrir que el quinto plato que va a degustar es un íntimo amigo suyo.

          Swift y Johnson no tardan en trabar combate, a propósito de la necesidad que tienen los pueblos de rebelarse contra la tiranía de sus malos gobernante. Como Johnson lo imagina oriundo de Irlanda, adopta una posición que sorprende en un inglés al uso, pero no en él: Su pueblo padece un injustísimo sistema, la opresión de la inmensa mayoría por parte de una minoría muy reducida. Nada de cuanto hizo pasar Nerón a los primeros cristianos fue peor de lo que ha hecho pasar Inglaterra a Irlanda. Pero al enterarse de que su interlocutor es originario de Virginia, América, cambia de opinión: Usted los aplica [los argumentos de Johnson a favor de las rebelión] a una caterva de malandrines que se prevalen de los negros y que ni siquiera se dan cuenta de cuándo están todo lo bien que se puede estar., Solicita usted mis simpatías por el ultraje gratuito de una rebelión

          No hay momento de descanso para exhibir el lucimiento del ingenio. Picado por el descrédito de Johnson de la rebelión americana, Swift insiste en que ya son una nación de hecho y que incluso tienen su propia bandera, que saca de sus pertenencias para exhibirla ante Johnson:

Johnson: ¡Estrellas! Desde luego, señor mío, las estrellas parecen lo más adecuado para los conspiradores.

Swift: ¿Qué insinúa?

Johnson: Lo digo porque las estrellas solo salen de noche.

          En el segundo acto estamos ya en Londres, a punto de iniciarse una reunión social para la que John Swift no acaba de prepararse, a pesar de las urgencias de su mujer. Esta, en el primer acto, ya dejó bien claro que no acompañaba a su marido a instancias de este, sino de su propia determinación de compartir con él todos los peligros de su peligriosa misión, máxime tras la enemistad bélica entre Francia e Inglaterra. Esa será la amenaza que se cernirá sobre el matrimonio, porque, a pesar de que su relato «oficial» dicta que acaban de regresar de Francia, un miembro de la milicia que asistirá a la reunión, el capitán Draper —un nombre que acaso evoca para Chesterton la figura de William Draper, conquistador de Manila y de Menorca, y quien se casó en Nueva York, donde esperó, en vano, ser nombrado Gobernador— inquirirá sobre la presencia de los Swift en Escocia. La presencia de John  Wilkes, una rara avis en el panorama político inglés, autor de una parodia sobre el Essay on man de Pope, que fue tildado poco menos que de pornográfico en sus días y hubo de padecer persecución por ello, sube inmediatamente el nivel de la reunión. Wilkes se presenta ante la mujer de Swuift con un retrato que hace honor a lo que fue su vida: Así es la vida: estar solo, ser uno contra el mundo, depender solo del propio ingenio, del valor propio, y saber siempre qué se ha de hacer. Wilkes será importante en el ttranscurso de la obra no solo por sus juicios y opiniones, sino porque se presenta en la casa como candidato a recibir los favores de la esposa de Swift, quien, a su vez, tiene relaciones ideológicas y galantes con la marquesa de Montmarat —aclaremos que «Montmarat» fue el nombre popular que recibió el barrio de Montmartre tras el asesinato de Jean-Paul Marat a manos de Chatrlotte Corday—, una aristócrata liberal ganada para la causa de la Revolución y defensora, por supuesto, de la independencia de las colonias americanas de Inglaterra. Ese asedio galante, rechazado al principio por Mary, lleva a los dos «juanes»  a un duelo que han de interrumpir por la llegada de la marquesa y por la del resto de invitados. Desde la llegada de la marquesa, vamos a asistir a un floreo dialéctico que hará las delicias de los aficionados a un tipo de teatro que recuerda mucho al de Oscar Wilde. Y constatada tal semejanza, enseguida me pregunto por qué no se habrá representado esta obra que tiene todos los ingredientes para seducir a un público, cada vez más numeroso, amante de las florituras dialécticas y los buenos diálogos. Si sumamos a los participantes la figura de Edmund Burke, un campeón del liberalismo que fue derivando hacia el conservadurismo tras su oposición a las barbaridades objetivas de la Revolución Francesa, como dejó escrito en su obra histórica Reflexiones sobre la Revolución Francesa, nos encontramos con «perlas» como la de este intercambio de juicios entre él y la marquesa:

Marquesa: Francia está repleta de principios republicanos y de prácticas aristocráticas y monárquicas. Tan hartos estamos de ser damas y caballeros que hemos probado a vestirnos de pastores y pastoras, y ahora tan desesperados estamos que incluso tratamos de obrar como seres humanos.

Burke: En mis lecturas de historias siempre he encontrado dos cosas que han pisoteado la libertad: un rey y una multitud. Solo ha existido un ambiente, a la vez generoso y moderado, a la vez flexible y seguro, en el que la libertad de expresión y de pensamiento hayan florecido y prosperado: el ambiente de una nobleza liberal e ilustrada.

          Cuando la reunión acaba, tras la acción benefactora de Wilkes, quien disipa de la mente de Draper que el encuentro de Johnson con Swift haya tenido lugar, como confesó Boswell (El señor Boswell es ciego a todo y a todos, salvo al doctor Johnson. Los demás le parecemos meras sombras que forman parte de un trasfondo indistinto), este está dispuesto a reanudar su duelo de honor con Swift, pero este renuncia, reconociéndole que le ha salvado la vida y su misión.

          El tercer acto, mediante una intervención «providencial» de Johnson, desenlaza la trama para satisfacción, acaso, de los lectores más conservadores, pero mejor que estos lean el desenlace y saquen sus propias conclusiones. En la medida en que el personaje protagonista parece que sea el Dr. Johnson, lo cual no es cierto, porque es una obra coral en la que todos los participantes, salvo los meramente instrumentales, Draper, el propio Boswell, etc. tienen una notable participación, era inevitable que, en una obra política en la que se apela, frente al interés por los asuntos privados que pregona Johnson, a que este se preocupe por los asuntos políticos que afectan a toda la nación, que apareciera su famosa frase, como no podía ser de otro modo, si bien el propio autor ya deja claro, en la obra, que la aprovecha para una ficción y que fue muy otro el contexto en que el autor la expuso, pero, como decimos nosotros, aprovechando que el Pisuerga…  En general lo he encontrado [el patriotismo] destacado siempre en primer plano por alguien que necesita esconderse al fondo. Es mucho el patriotismo que he visto, y por lo general he descubierto que el patriotismo es el último refugio de un sinvergüenza. Una descalificación que parece formulada para ser aplicada en nuestro presente político de una década acá.

          No quiero terminar, sin embargo, esta breve reseña, sin destacar el impactante discurso final que no afecta al desenlace, sino a la contienda ideológica entre las arcadias democráticas que alumbrará el futuro tras la Revolución Francesa, según Swift, y el sano y acreditado escepticismo de un pensador perfectamente arraigado en la realidad: Solo le diré una cosa. Supongamos que han depuesto ustedes a todos los tiranos y que han creado sus repúblicas; supongamos que dentro de cien años la Tierra esté llena de parlamentos libres y de ciudadanos libres. A menudo me ha recordado usted que los reyes no son más que hombres. Supongamos que quienes esgrimen el poder son malos hombres. Supongamos que sus parlamentos sean tan impopulares como las monarquías, Supongamos que sus políticos sean más odiados que los reyes. Supongamos que retorna entonces la guerra, ese antiquísimo enemigo de la humanidad, y que despedaza el mundo y deja enigmas que tendrá que desentrañar una raza diezmada de demagogos y charlatanes. Si en ese día lejano se siente usted decepcionado y amargado, le pido una cosa. No se vuelva ese día contra el pueblo para maldecirlo, porque en sus caprichos de ustedes, en sus necedades, han querido pedirle más de lo que pueden dar los hombres. No sea como el pobre Gulliver de su gran homónimo, Jonathan Swift, que vio con claridad a dónde iba el mundo encaminado, y se volvió a los hombres y los llamó Yahoos. Cuando sus parlamentos se vuelvan corruptos y sus guerras sean más crueles, no sueñe con que puede generar un  Houyhnhnm como se cría un purasangre, ni concite tampoco monstruos venidos de la luna ni clame en su locura por algo que está más allá de donde alcanza la estatura del hombre. ¿Tendrá en ese día de absoluta desilusión la fuerza necesaria para decir que estos no son Yahoos, que son hombres, que son aquellos por quienes su Creador Omnipotente no desdeñó siquiera la muerte?

          Mira uno a su alrededor y comprueba en el acto la capacidad visionaria de quienes más se arraigan a lo real y dejan volar menos la imaginación. Mucho Johnson, don Samuel, en efecto. Y Chesterton, su profeta.