.
Canetti en sus Apuntes.
Sin pecar por exceso, bien
puede decirse que la autoficción, y en menor medida la autobiografía, serán los
géneros literarios del siglo XXI, frente al predominio que la novela tradicional
y experimental, desde Tolstoi a Joyce, tuvo en el XIX y en el XX. Junto a ellas,
va abriéndose paso un nuevo género, la aforística, cuya dimensión biográfica –la
expresión compleja de lo que podríamos llamar la Breviografía de quienes la cultivan– es evidente y no requiere
ulteriores demostraciones.
Desde la consolidación
romántica del discurso fragmentario con la aparición de Polen, de Novalis, hasta nuestros días, cuando no hay nadie, de cuantos
se precian de pertenecer a la desconcertada República de las Letras, que no presuma
de haber escrito y publicado un libro de aforismos, con mayor o menor fortuna,
este nuevo género de la aforística, que acoge dentro de él formas muy variadas,
desde el apunte hasta textos propiamente filosóficos, como los de Wittgenstein,
tiene una vertiente autobiográfica que pretendo destacar a partir de los Apuntes de Elías Canetti (Fiel retoño alemán de la literatura española,
como él se define en esos Apuntes que
no dejó nunca de escribir desde que inició la redacción de su opera magna: Masa y poder. Canetti, por otro lado, es
transcripción sefardí de Cañete, pueblo de Cuenca donde le nombraron hijo
adoptivo, por ser la cuna de su familia), de los que hay una magnífica edición
reciente en Debolsillo, edición de Ignacio Echevarría y traducción de Cristina
García Ohirich, Genoveva Dieterich, Juan José del Solar y Beatriz Galán.
A lo largo de los 36 años
que duró su dedicación a Masa y poder,
Canetti frecuentó los apuntes, casi como un terapia de oxigenación que lo
apartara de su obsesiva tarea. Andando el tiempo, sin embargo, acabaron convirtiéndose,
acaso, en una obra tan o más importante que la propia Masa y poder o los dos volúmenes de su autobiografía, a los que los
apuntes no refutan ni corrigen, sino que complementan. En La antorcha al oído, segundo
de sus volúmenes autobiográficos, después de La lengua absuelta, Canetti describe la fulguración intuitiva que
le llevó a embarcarse en su magno proyecto flaubertiano: Esta iluminación, que tan claramente recuerdo, tuvo lugar en la
Alsrstrasse. Era de noche; me llamó la atención el reflejo rojizo de la ciudad
en el cielo, que iba mirando con la cabeza erguida. Al caminar
despreocupadamente tropecé varias veces, y en uno de esos traspiés, con la
cabeza vuelta hacia arriba y el cielo rojo –que en realidad no me gustaba nada–
ante mis ojos, me vino la idea de que había un instinto de masa en permanente
oposición al instinto individualista, y que la lucha de ambos permitía explicar
el curso de la historia humana. Puede que no fuera una idea nueva, pero para mí
lo era, por la violencia inaudita con que me subyugó. Tuve la impresión de que
todo cuanto estaba ocurriendo en el mundo podía deducirse de ella. Desde
ese momento, situado en 1924, inició un trabajo, sin previsión de fecha final,
en el que consumió lo mejor de sus dotes intelectuales. Los apuntes, ya digo,
fueron una válvula de escape, pero tienen la estructura propia de un diario
caprichoso en el que aparecen críticas literarias, viajes, semblanzas,
aforismos propiamente dichos, confesiones, memorias, etc., de ahí su
importancia para perfilar adecuadamente la biografía de un personaje tan
particular.
Que los libros de
aforismos pertenecen al género autobiográfico es una verdad tan de tomo y lomo
que sólo hay que leer Intelijencia,
de Juan Ramón Jiménez para convencerse, o Monsieur
Tete y Tel Quel, de Valéry. No
hablo solo de lo que podríamos denominar biografía intelectual, al estilo de la
famosa biografía literaria de Coleridge, sino de la autopercepción como ser
humano en su plenitud, una visión holística. ¿De qué otra manera cabe concebir,
si no, el aforismo juanramoniano en que compara el cepillado de los dientes con
el aseo del propio esqueleto, con ese humor negro tan propio de la tradición
española, y que aflora en Platero y yo
con tan sombríos tintes solanescos?
Los dos volúmenes autobiográficos
de Canetti llegan únicamente hasta 1930. De ahí en adelante, del único modo que podemos “reconstruir” su
biografía íntima es a partir de los libros de apuntes que acabó dando a la
imprenta con títulos tan hermosos como La
provincia del hombre (de inequívocas resonancias quevedescas: Reina en ti propio, tú que reinar quieres/ pues
provincia mayor que el hombre eres) o El
suplicio de las moscas. A través de ellos, Canetti varía el punto de vista
tradicional de la autobiografía, que mira siempre hacia el pasado con intención
reconstructora, para instalarse en el presente desde el que, a menudo,
retrocederá al pasado no para reconstruirlo, sino para enlazarlo con su presente,
de modo que la diacronía inevitable de esa mirada se convierta en sincronía
plena: el pasado es, también, presente anticipado. Con todo, y dada su
peripecia vital tan compleja en el plano emocional, los apuntes requieren, a
veces, del complemento de la autobiografía propiamente dicha para entender ciertas afirmaciones,
como la de tener por lectura predilecta los
diarios de Hebbel. En La antorcha al oído
(eco de la otra persona y su obra que tanto influyó en su vida, Karl Kraus,
escritor y editor de La Antorcha),
Canetti relata los inicios de su relación con Veza Taubner Calderón, con quien
luego compartiría su vida hasta la muerte de ella, y nos revela el origen de
esa predilección: hablar de temas intelectuales no era algo ocioso ni pedante, sino
completamente natural. Había ideas de otros que a uno le respondían como ecos,
corroborando las propias. Veza las conocía, abría los Diarios de Hebbel y me mostraba algo que yo acababa
de decir pero que, al no saberlo antes, no me daba vergüenza. Sus citas jamás
paralizaban, sólo surgían cuando el efecto era estimulante. Ella misma
aventuraba ideas propias, animada por las muchas que conocía. Fue Veza quien
por entonces introdujo en mi vida a Lichtenberg.
Los Apuntes tienen tal
riqueza de percepciones, de ideas, de aforismos, de retratos, de sugerencias,
de intuiciones que diríase que constituyen un terreno en el que Canetti lanzaba
esas semillas para que después pudieran fructificar sus pensamientos e incluso
sus obras. De la lectura de los dos tomos sale el lector lleno de impulsos
literarios, no sólo aforísticos sino poéticos, narrativos y aun dramáticos, y
con ganas inmediatas de ponerse a la labor creadora con la misma entrega con
que Canetti se dedicó a escribirlos. De igual manera, los Apuntes constituyen una biografía intelectual
interesantísima, pues Canetti nos ofrece en ellos muchas páginas dedicadas al
comentario de autores que lo marcaron e incluso que le permitieron sobrevivir,
pues sin su frecuentación, muy otra hubiera sido su vida, como cuando dice que sin Cervantes, Gogol, Dostoievski y Büchner
no sería yo nada: un espíritu sin fuego ni aristas. Pero sólo he podido vivir
porque existe Stendhal. Él es mi justificación y mi amor por la vida.
Que las devociones
literarias tienen un componente subjetivo que las vuelve inservibles como canon
está fuera de toda duda. Veza, su mujer, llegó a decirle que ella no podría tomar en serio a un individuo que pusiera a
Gogol por encima de Tolstoi. ¿Cómo superar un divorcio semejante? A través de los ensayos que Gogol dedicó a Tolstoi
y que Canetti le regaló con indudable capacidad estratégica en las lides
amoroso-intelectuales…
De los apuntes emerge un
retrato de Canetti bastante preciso, tanto desde el punto de vista intelectual
como desde el vital. Apuntes es una
obra llena de confesiones, unas
aleccionadoras, otras sorprendentes, y todas ellas interesantes, en un grado
que depende de las preferencias de cada lector. Como con los tradicionales
botones de muestra, voy a abrir yo ahora la mercería para que tal variedad de
formas y colores anime a los visitantes de este rincón a lanzarse a la lectura
de esos dos volúmenes. Que la aforística sea un género cada vez más popular se
debe en buena parte a la libertad de lectura y relectura que tales libros nos
ofrecen. Si antes de la popularidad de los aforismos, era preceptivo llevar en
la guantera del coche un libro de poemas para situaciones de emergencia, esto
es, embotellamientos imprevistos, no me cabe duda de que en estos tiempos de la
fragmentación entronizada es un libro de aforismos el que ha de ocupar ese estratégico
lugar.
Abundan en la mercería de
Apuntes lo que podríamos concebir como un tratado o arte de sobrevivir:
Uno solo puede vivir no haciendo con mucha frecuencia lo
que se propone.
No concluir nada, iniciar y dejar abierto, ¿o será esto
una simple receta del viejo astuto que abre mil cosas para no cerrarse él
mismo?
Vive para incordiarse a sí mismo.
Hacer del miedo una esperanza. Impostura o hazaña del
escritor.
Volverse impreciso, ocultar la opinión propia, decirlo
todo aproximadamente, degenerar en oráculo.
Hasta la modestia simulada sirve de algo: ayuda a otros a
tener confianza en sí mismos.
Uno que vuelve a su patria en muchos países.
La evolución de una persona consiste fundamentalmente en
las palabras que desecha.
Cambiar de lugar para poder soportar la perseverancia del
pensamiento.
A quien menos entiendo es a mí mismo. Pero es que no
quiero entenderme. Solo quiero utilizarme para comprender todo lo que existe
aparte de mí.
Si él hubiera
aprovechado el tiempo, no habría llegado a nada.
La mayoría de los hombres dicen “Dios” para esconderse de
sí mismos.
Viajar sin que se nos desgaste el interés por los hombres.
No debe convertirse en conocimiento nada que no lo haya
atormentado a uno sin piedad.
No te propongas nada, entonces vendrá por sí mismo.
Es necesario, de vez en cuando, soportar la vida sin
tareas.
¿Hay algo más aterrador que ir con la época? ¿Hay algo
más mortífero?
Es probable que a muchos lectores de
este Diario Desencajado quizás les
atraigan más los fragmentos en los que Canetti desarrolla sus ideas literarias,
ya sea sobre el ejercicio de la escritura, ya sobre el canon inevitable, ya
sobre la crítica literaria. A pesar de
la prevención de Canetti contra los aforismos, como enseguida se verá, se le
lee resignado a tener que dejarse etiquetar así, algo que tiene su antecedente
en los de Lichtenberg, los cuales fueron escritos como meros apuntes, como
ocurrencias, y solo al editor de los mismos se le ocurrió bautizarlos como Aforismos, el nombre con el que se
hicieron célebres en toda Europa:
El arte consiste en elegir acertadamente lo que no se
hará.
La prosa de Salustio me agradaba y me sirvió de
preparación para abordar al autor latino que acabaría por integrarse totalmente
en mí: Tácito. [Considérese que Tácito
es un autor cuya doctrina moral y política enseguida se recopila en colecciones
de aforismos a partir del s. XVI. Pasa por ser, además, el príncipe del estilo lacónico.]
Buscar frases que nadie haya masticado todavía.
Los idiomas
encuentran su fuente de la eterna juventud unos en otros.
[Canetti es ejemplo señero de lo que
George Steiner llamaba escritores extraterritoriales
en el libro de idéntico nombre, Extraterritorial;
es decir, aquellos que abandonan su lengua materna para escribir en otra, como en
el caso de Nabokov, que pasó del ruso al inglés; de Beckett, que pasó del
inglés al francés, de Blanco White, que pasó del castellano al inglés, de
Eugenio D’Ors, que pasó del catalán al castellano, de Cioran, que pasó del
rumano al francés o de Canetti, que pasó del español sefardí al alemán, aunque
dominaba también el inglés (estudió la Primaria en Inglaterra) y el francés.]
[Compárese esta encendida declaración de amor a todas las lenguas con la cicatería
prohibicionista de un régimen político-lingüístico como el de la región catalana…]
Sin el desorden de la lectura no hay un solo escritor. [Este aforismo sirve de justificación permanente para
este Diario de un artista desencajado,
tan disperso, tan errático, tan selvático, a veces…]
La modesta tarea del escritor quizá sea, en fin de
cuentas, la más importante: la transmisión de lo leído. [Esta tarea se cumple, a mi entender, de dos formas,
como ahora mismo lo hago yo o a través de la propia obra de creación, en la que
se ha de trasparentar la tradición de la que esa obra forma parte, de la que se
ha alimentado. Todo ello sin que acabe uno en triste imitador, como sucedió con
los epígonos del realismo mágico de Márquez o del modernismo de Rubén Darío.]
Prisionero en una autobiografía: todo lo evocado está
ahora allí y sigue actuando. Ya no puede suprimirse ni ocultarse. Exige su
nuevo derecho. Se desquita de la larga clandestinidad. Se enfurece ante
cualquier cuestionamiento. [Esta penetrante
reflexión de Canetti me invita a una larga disquisición sobre el fenómeno autobiográfico,
pero me contengo y mello la punta de la pluma virtual para no abusar de la
paciencia de mis sufridos lectores. Pero amenazo: volveré sobre ello…]
Ninguna escritura es lo suficientemente secreta como para
que el hombre se exprese en ella con veracidad.
Nombrar es el mayor y más serio consuelo del hombre.
La muerte de los aforismos es su similitud, su forma
intercambiable. Marchitos ya antes del primer aliento. Lo opuesto: la
exhalación de Joubert.
Es posible que la brevedad le haya hecho perderse lo que
merece la pena en las frases, sus crecidas y estiajes, sus altos y bajos, sus
venturas y desventuras. Quizá no habría que comprimir las frases, tal vez no
debieran ser destilación, sino plétora inagotable. Entonces, durante todos esos
años de escritura, él se ha privado de ese placer encomiando en vano la ascesis
de la parquedad.
Joubert tiene seriedad, gracia y profundidad. Estas tres
cualidades participan proporcionadamente en su pensamiento, y por eso está más
cerca de la Antigüedad que cualquier otro aforista. Un aliciente especial es su
falta de peso. Su melancolía no lastra sus frases, sino que les da el
condimento de una bondad participante. Es atacado, sin duda, pero él no ataca.
Su pudor no le permite morder; su sentido de la duración lo mantiene alejado de
todo lo pequeño. Capta lo espiritual como si fuera un movimiento del aire.
Siente las ideas y las palabras como aliento, o como un vuelo de aves que
subieran y bajaran planeando.
Mientras escribo me siento seguro. Quizá solo escriba por
eso. Aunque da igual lo que escriba. Lo que no puedo es dejar de hacerlo. Puede
ser cualquier cosa, siempre que sea para mí; no una carta, nada que sea
impuesto o exigido desde fuera. Pero si paso varios días sin escribir nada, me
siento perplejo, desesperado, opaco, vulnerable, receloso, amenazado por
cientos de peligros.
Él se pasa dos meses poniendo orden para luego formular
dos frases. En el caos, las frases se sienten venenosas.
Para hallar crédito, el relato deberá ante todo provocar
asombro, sólo lo asombroso es creído.
Él no escribía sus novelas. Las caminaba
Musil aún estará ahí cuando se bostece sobre Thomas Mann. [¿No parece una versión aforística del cuento célebre
de Monterroso?]
Finalmente, aunque en el autoritario
orden lógico hubiera debido de encabezar este artículo sobre los apuntes de
Canetti, quiero acabar con la definición que nos ofrece Canetti sobre su costumbre de apuntar cuanto se le pasaba por la
cabeza como método de supervivencia, en su sentido literal: vivir
extraordinariamente:
“Diálogo con el interlocutor
cruel”(1965) Recogido en La conciencia de
las palabras (1975)
Los apuntes son espontáneos y contradictorios. Contienen
ideas que a veces brotan de una tensión insoportable, pero a menudo también de
una gran ligereza. Es inevitable que un trabajo al cual nos dedicamos día a
día, durante años, nos resulte a veces arduo, estéril o tardío. Lo odiamos, nos
sentimos cercados por él: sentimos que nos deja sin aliento.
Lo que hay de insoportable en un trabajo impuesto puede
resultar muy peligroso para el trabajo mismo. Un hombre –y esta es su mayor
suerte– es un ser plural, múltiple, y sólo puede vivir por cierto tiempo como
si no lo fuese. En los momentos en que se ve a sí mismo como esclavo de sus objetivos, no hay sino una
cosa capaz de ayudarlo: ceder a la pluralidad de sus inclinaciones y anotar,
sin elección previa, lo que le pase por la cabeza. Y esto debe aflorar como si
no viniese de ningún sitio ni condujese a lugar alguno: será en general algo
breve, ágil, a menudo fulminante, no verificado, ni dominado, carente de
vanidad y de todo objetivo. (…) A lo que surja de ese modo –y suele surgir
muchísimo– es mejor no darle importancia. Si logra hacerlo realmente durante
muchos años, conservará la confianza en su espontaneidad, que es el oxígeno de
este tipo de apuntes; pues si alguna vez llega a perderla, los apuntes no le
servirán ya para nada y bien puede seguir con su trabajo habitual.